ANALISIS DE LA CIUDAD: Parte Final

La última fase del proyecto consistía en seguir desarrollando lo que se encontró dentro del último ejercicio. Siendo una de las fallas más evidentes la subjetividad con la cual estaba relacionado todo el análisis, ya que consistía de la definición y selección completamente ligada al pensamiento del autor; de esta manera no se podía constituir propiamente una imagen de la ciudad cuando estaba simplemente limitado a la visión del creador.

La segunda falla dentro del análisis previo, era que se buscaba representar el alma de la ciudad, y al limitarse en un sector definido al azar, no representa fielmente el flujo dentro de la ciudad, ya que se cortan las relaciones entre sectores aledaños

Tomando en cuenta estos puntos iniciales dentro del nuevo análisis, se prosiguió a intentar encontrar el alma de la ciudad, o más bien el flujo de energía dentro de la misma. La energía serian los habitantes de la ciudad, ya que los mismos son los que le dan la vida.

Para poder realizar el análisis deseado, se empezó por definir los lugares de mayor relevancia a nivel de la ciudad. Estos sitios, tenían que cumplir con dos requisitos para ser considerados, tener un flujo de mínimo 1% de la población de Guayaquil por semana (30000 personas) y tener una afluencia de todos los lugares de la ciudad.
Una vez definidos los sitios, se prosiguió a encuestar a las personas que concurrían a dichos sitios. La encuesta se baso en tres preguntas:
1) De donde viene?
2) A donde va?
3) Que otros lugares del sector visita?
Al obtener los resultados se prosiguió graficarlos como líneas interconectando los distintos sitios mencionados por los encuestados, de esta manera definiendo el flujo de los habitantes dentro de la ciudad. Después de esto, se busco como unificar a través de un elemento constante los distintos sitios ya establecidos como principales, por lo cual se realizo un estudio de las líneas de buses dentro de la ciudad para generar un recorrido dentro del cual estén conectadas todos los sitios principales empleando las rutas existentes.
Dentro de este análisis, nos dio como resultado que las rutas de buses que interconectan los principales sitios de la ciudad son : las líneas 28, 14, 35, 75.1, 88, y las rutas de la metrovia.
Ya establecido cual es el flujo de la ciudad y como se interconecta, se procedió a unificar los dos estudios a manera de un circuito que distribuye el flujo de energía dentro de la ciudad, junto con ramificaciones que se anexan al mismo, para poder abastecer a lugares más lejanos de donde provienen los habitantes.
Dicho análisis, se lo intento representar en similitud a un sistema circulatorio ya que tiene la misma naturaleza de distribuir la energía esencial dentro del organismo, que en este caso es la ciudad.



ANALISIS DE LA CIUDAD

La segunda fase consistía en traspasar lo aprendido en la primera fase en nuestro proceso formal a un análisis de un sector de la ciudad de Guayaquil, en lo personal el sector que se me encargo fue el sector centro.

El primer paso fue hacer un análisis básico del sector y recolectar información acerca de su crecimiento y desarrollo. Seguido a esto se hizo una analogía de proceso anterior traspasado al estudio de la ciudad. En concordancia con el análisis anterior, la ciudad se dividiría en dos partes la materia estaría dada por sus habitantes, ya que serian su parte tangible, y su forma estaría dada por su cultura, desde el punto de vista de cultura como cualquier forma de expresión de un sitio especifico. Después se intento interpretar las “almas” que componen a dicha ciudad, el alma vegetativa, está compuesta por las principales vías comerciales, y esto se define a partir de la importancia del factor económico dentro de la historia del desarrollo de este sector. La parte sensible se la relaciona con una división administrativa ya que esta regula el económico y actividades, y de una manera es la que recibe e interpreta estímulos; esta parte se la interpreta como una división a través de zonificaciones. Por último la parte racional, se la identifica como puntos de aglomeración masiva donde pueda ocurrir intercambio cultural entre sus habitantes a través de mimesis, dando unidades de intercambio cultural, que se denominan meme. Una vez definidos los elementos que interactúan entre sí para definir el ente de la ciudad, se empezó a definir los parámetros de su interacción. Se empezó con el más básico que es el alma vegetativa, es decir la división por vías comercialmente importante, una vez definidas las vías importantes estas son trianguladas con el pretexto de formar una especie de estructura que servirá de esqueleto para nuestro ente a realizar, esta interactúa en con las divisiones a través de zonificaciones, en los puntos donde se intersectan para producir como resultado

Una segunda capa de estructura, mucho más compleja que la primera, esta sería una especia de órganos internos del ente. Después las dos interactúan simultáneamente para con los puntos de almacenamiento cultural, esto lo hacen través de las vacios que quedan, proyectándose a las diferentes esquinas que los cierran, de esta manera definiendo su rango de influencia teóricamente.

Ahora, a este punto contamos con tres capas, estas tres capas, como parte final, deben interactuar entre sí para dar como resultado lo que por el momento será el ente de la ciudad.

MATRIZ, PIEL Y CARACTER

El análisis consistía en la interpretación a través de investigación de la relación de estas tres palabras de manera grafica.

Se definió las palabras como contenedores de identidad del ser humano, contenedor social, contendor psicológico, y contenedor biológico.

Desde este punto en adelante, se empezó un análisis del ser humano según sus dimensiones que fueron desde las divisiones como ser bio-psico-social, a bio-psico-espiritual, y culminando en la interpretación de Santo Tomas de Aquino en el ser de naturaleza dual compuesta de Forma (parte no tangible) y Materia (parte tangible), dentro de las cuales actuaban 3 almas: vegetativa (encargada del crecimiento y nutrición), sensitiva (recibe, interpreta y relaciona estimulas), y alma racional (es eterna, tiene el conocimiento)

Este último concepto se intento representar a través del uso de líneas. Las líneas de 45 grados representan el alma vegetiva debido a que su rango de acción está limitado al ser humano, las de 60 grados representan al alma sensitiva, debido a que tienen un mayor rango pero siguen siendo finitas, y por último las líneas de 90 grados representan el alma racional, el cual se proyecta hacia el infinito, y por ende no tiene fin. Estas líneas están divididas por la mitad, para representar la dualidad de forma y materia definida, y por este motivo solo las líneas de 90 grados se encuentras en el lado de forma. Las líneas van de mayor a menor grosor para resaltar la importancia del lado de la materia, ya que es solo a través de este que se puede conocer algo.

Las líneas se deben intersectar en el centro, para crear una alusión a línea vertical que representaría a la persona, pero esta solo se crea, cuando los intervalos de interacción son muy pequeños, y sus puntos de inicios son definidos por la línea que se debe formar, y no por la separación de de las otras líneas, de esta manera se puede concluir que es el ser regula la influencia exterior e interior para autodefinirse, y no es definido por ellas como se pensaba inicialmente.

Tema de analisis

El análisis a realizarse de la zona se basa en una analogía entre la ciudad y la persona, refiriéndose a la ciudad como un ente. Siguiendo esa premisa se divide a la ciudad en dos partes: materia (su composición sólida, tangible) siendo esta representada por sus habitantes, y forma (su composición abstracta, intangible) representada por su cultura. Y por ultimo se procede a descomponer a la ciudad en 3 aspectos uno, vegetativo (determina su crecimiento y nutrición, representado por la economía), uno sensorial (recibe, interpreta, y reacciona a estímulos externos e internos, representado por su parte administrativa o política), y uno racional (busca permanecer proyectándose al futuro, es conocimiento adquirido, representado por el meme), e interrelacionarlos para dar como resultado la ciudad

arquitectura


Arquitectura se puede definir según su etimología de la siguiente manera:

Arquitectura» proviene del griego «αρχ», cuyo significado es «jefe\a, quien tiene el mando», y de «τεκτων», es decir «constructor o carpintero». Así, para los antiguos griegos el arquitecto es el jefe o el capataz de la construcción y la arquitectura es la técnica o el arte de quien realiza el proyecto y dirige la construcción del edificio y las estructuras, ya que, para los antiguos griegos, la palabra «Τεχνη (techne)» significa saber hacer alguna cosa”
- (http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura)-

El simple relego de la definición de arquitectura a esos términos, seria reducir la expresión y potencial que dicha disciplina/expresión ha llegado a adquirir a medida que ha evolucionado. La definición etimológica todavía es una que no termina de expresar enteramente la naturaleza de la palabra arquitectura, debido a que esta profundamente enraizada con la cultura de su tiempo. 

Personalmente, me adhiero a la idea de que la arquitectura esta fuertemente ligada a sus parámetros físicos tanto como abstractos, así como también al proceso matemático, artístico, e intangible que lleva a su concepción y creación. En esencia, yo defino la arquitectura como una dualidad arte/ciencia que comprende el proceso de comprensión, descomposición, y reconfiguracion de los elementos de un sitio, en un tiempo y usuario específico con miras a satisfacer las necesidades habitables de dicho usuario.

De esta manera, no se puede definir a la arquitectura como algo perenne, es casi una entidad viva que va evolucionando junto con la humanidad. Es esta cualidad que le da cierta dualidad a la arquitectura (ciencia/arte), ya que las ciencias son estáticas y no evolucionan, cambien con descubrimientos; en cambio el arte si evoluciona a lado de la humanidad. Por eso, a medida que la humanidad progresa, surgen nuevas definiciones que se van relacionando en su tiempo y espacio. Dichas definiciones aportan a un concepto primordial, y a pesar de que muchos de esos conceptos no son tan fehacientes a nuestra contemporaneidad, no se puede de ninguna manera descartar su aporte a la acumulación colectiva en miras a definir este concepto. 

Sin embargo, su naturaleza científica la enraíza y limita a ciertas nociones que jamás pueden pasar desapercibidas en ningún concepto, tal y como la acota Adolf Loos “La obra de arte de sitúa en el mundo sin que exista exigencia alguna que la obligase a nacer. La casa cubre una exigencia” ("Arquitectura", 1910), expresando de esta manera su eterna subyugación a las necesidades de estar del usuario. A pesar de esto, una obra arquitectónica no puede ser definida como tal si no consta con cierta esencia artística, esta esencia esta ahí para nutrir el ser de la persona, de esta manera la dualidad de la arquitectura logra satisfacer las necesidades biológicas (estar), y psicológicas (ser) del ser humano lo cual podría ser considerado su fin.